
¿Por qué las personas ostomizadas tienen más riesgo de sufrir cálculos renales?
¿Qué relación hay entre las ostomías y las piedras en el riñón?
Una ostomía es una intervención quirúrgica que crea una abertura en el cuerpo para desviar la salida de la orina o las heces. Las más comunes son la ileostomía, la colostomía y la urostomía. Estas operaciones son necesarias en casos como el cáncer de colon, enfermedades inflamatorias intestinales o problemas del tracto urinario.
Después de una ostomía, el cuerpo puede sufrir varios cambios que afectan a la salud renal:
-
Pérdida de líquidos. Las personas con ostomía, especialmente con ileostomía, suelen perder más líquidos y sales minerales de lo normal. Esto suele provocar deshidratación, haciendo que la orina se concentre y favoreciendo a la formación de piedras.
-
Cambios en el pH de la orina. En algunos casos, como en las urostomías, el pH de la orina se vuelve más ácido o alcalino, dependiendo del tipo de derivación urinaria. Estos cambios pueden hacer que ciertas sustancias se acumulen y formen cristales, generando cálculos renales. 3
-
Mayor absorción de oxalato. Normalmente, parte del oxalato se elimina a través de las heces sin que el cuerpo lo absorba. Pero en el caso de las ostomías, el cuerpo pierde parte de esa capacidad de filtrado. Como resultado, el oxalato pasa a la sangre y luego a los riñones, donde puede mezclarse con el calcio y formar piedras.
-
Este tipo de cálculos, llamados piedras de oxalato cálcico, son los más comunes y pueden ser dolorosos si no se detectan a tiempo. 1
-
Infecciones frecuentes. Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en personas con ostomías urinarias. Estas infecciones pueden alterar la composición de la orina y aumentar el riesgo de formar piedras de tipo infeccioso (como las de estruvita). 2
¿Cómo puede ayudar Lit-Control® de Devicare?
Para prevenir este problema, es fundamental mantener un equilibrio adecuado en la composición de la orina. Aquí es donde entra en juego la gama de productos Lit-Control® de Devicare.
Lit-Control es una línea de productos que incluye complementos alimenticios y dispositivos de control del pH urinario. Su objetivo es ayudar a prevenir la formación de piedras en el riñón regulando de forma natural el pH y reduciendo la concentración de las sustancias que favorecen los cálculos.
- Lit-Control® pH Balance, contiene fitato que evita la formación y el crecimiento de las piedras de calcio en el riñón, y que actúa en sinergia con el magnesio para inhibir la formación de cálculos de oxalato de calcio.
- Lit-Control® pH Up, contiene citrato que aumenta el pH urinario y disuelve los cristales de ácido úrico y Teobromina que actúa en sinergia con el citrato para evitar la formación de cálculos de ácido úrico en pH urinarios bajos.
- Lit-Control® pH Down, contiene L-metionina que disminuye el pH urinario y evita la formación de cristales de origen infecciosos, como la estruvita. El fitato actúa en sinergia con la L-metionina para evitar la formación de cálculos de fosfato en pH urinarios elevados.
Además, Devicare también ofrece el dispositivo Lit-Control® pH Meter 2.0, que permite medir el pH de la orina desde casa, facilitando el seguimiento y monitorización diaria y la prevención activa.
Conclusión
Vivir con una ostomía implica adaptarse a una nueva realidad, pero eso no significa renunciar a una buena calidad de vida. Conocer los riesgos, como la formación de piedras en el riñón, y contar con herramientas eficaces como Lit-Control® puede marcar una gran diferencia en la salud y el bienestar de las personas ostomizadas.
Referencias:
*1 National Kidney Foundation. (n.d.). Calcium oxalate stones. https://www.kidney.org/kidney-topics/calcium-oxalate-stones
*2 Okhunov, Z., Duty, B., Smith, A. D., & Okeke, Z. (2011). Management of urolithiasis in patients after urinary diversions. BJU International, 108(3), 330–336. https://doi.org/10.1111/j.1464-410X.2011.10194.x
*3 Scoffone, C. M., & Cracco, C. M. (2017). Case discussion: Kidney stone in a patient with an ileal conduit. European Urology Focus, 3(2-3), 261–263. https://doi.org/10.1016/j.euf.2017.02.010